Antípodas 600×500

Análisis de la iniciativa «Antípodas: un planeta, un sol, una red eléctrica»

En el Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico, APEC 2021, el Presidente Sebastián Piñera presentó ante los líderes de las naciones integrantes el proyecto “Antípodas”, que pretende llevar energía desde Chile hacia China, u otros países de la región, a través de un sistema de cables submarinos de larga extensión.
Es una iniciativa ambiciosa, que propone darle a Chile un rol de exportador de energía limpia y a la vez evitar el 4,5% de las emisiones de CO2 al año (1,6 mil millones de toneladas anuales).
“Antípodas: un planeta, un sol, una red eléctrica” está concebido así: Una red global, a través de la cual la energía fotovoltaica de Chile, que se genera en jornada diurna, es utilizada en China en la jornada nocturna, satisfaciendo la demanda eléctrica con energía limpia y renovable.
Ante este escenario desafiante, investigadores de SERC Chile participaron el jueves 18 en un foro organizado por el el Centro de Energía de la Universidad de Chile y el CDEA de la Universidad de Antofagasta. Los expertos y académicos del panel partieron de las siguientes premisas: Suministrar energía renovable en China, en las antípodas, significa instalar en ambos países entre 200 y 600 GW de potencia renovable. Transmitir la energía desde Chile a China obliga a desarrollar el cable eléctrico submarino de alta tensión más largo del mundo, con aproximadamente 20 mil kilómetros de extensión.
Xiao-Ping Zang, director del área de Redes Inteligentes del Birmingham Energy Institute del Reino Unido, dictó la charla internacional: “Interconexión eléctrica global con cien por ciento de generación de energía renovable”. El profesor Xiao-Ping Zang mostró un estudio reciente relacionado con interconexión global y planteó las oportunidades económicas y desafíos técnicos, particularmente la posibilidad de minimizar el uso de sistemas de almacenamiento al poder utilizar la energía solar disponible en la mitad iluminada del planeta.

Desafíos técnicos
Comentaron la ponencia Claudia Rahmann, directora de SERC Chile; Cecilia Ibarra, académica e integrante de los centros CR2 y CEGA; Marcelo Cortés, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta e investigador de SERC Chile, y Máximo Pacheco, exministro de Energía.
Los comentarios apuntaron esencialmente al gran potencial de energía solar en Chile, de alrededor de 1.800 GW. Esto permitiría exportar energía eléctrica con facilidad, al menos a América Latina. Marcelo Cortés resaltó que un tema que debe someterse a análisis es el modelo de negocios, pero consideró que la principal barrera es la extensión de la red submarina. “Mientras no encontremos puntos de pasos intermedios para acortar estas grandes distancias, el proyecto se podría dilatar ”, afirmó.
Claudia Rahmann coincidió con esa dificultad técnica y planteó los desafíos que generan los problemas de estabilidad y control en un sistema de esta envergadura. También planteó la necesidad de evaluar por qué se ha optado por enfrentar las dificultades de interconexión de los 20 mil kilómetros de distancia con China. “Chile podría priorizar la creación de una red de interconexión regional a nivel de Latinoamérica, lo que permitiría generar una región completamente autosustentable, generar un buen diseño de mercado que beneficiaría a Chile y a los países vecinos”, dijo Rahmann.

Desafíos políticos

Máximo Pacheco enfatizó que la propuesta carece de sustento técnico y cuestionó que se presentara ante uno de los principales foros económicos sin el respaldo y el análisis necesario. “Es un anuncio fallido del Presidente”, dijo Pacheco, quien consideró que además “le hace profundo daño a la formulación de políticas públicas en Chile, a la institución de la Presidencia de la República y a la imagen internacional de Chile”. El exministro también resaltó las oportunidades de uso local del potencial solar y de la interconexión e intercambio de energía con otros países en la región.
Cecilia Ibarra coincidió con el desafío tecnológico que representa “Antípodas”. Planteó las prioridades que tiene el país en materia ambiental y social, reflexionando sobre quiénes serían los que finalmente se benefician con este tipo de iniciativas. El problema, dijo, es que hay una apuesta país y como país hay que asumir los grandes riesgos económicos que representan proyectos de este tipo y “con mayor razón hay que evaluar ciencia, evidencia, puntos de vista y suma de miradas más amplias”.
Rodrigo Palma, director del CE-UCH y líder de una línea de investigación de SERC Chile planteó que es necesario seguir avanzando en un mejor entendimiento de este tipo de iniciativas con una mirada interdisciplinaria.

Cifras clave
El Desierto de Atacama es una de las zonas con mayor radiación solar del planeta, lo que garantiza un potencial solar de 1.800 GW reales (zonas utilizables, con las garantías medioambientales y de relación con las comunidades). Con ello se podría abastecer el 18% del consumo mundial; el 60% del consumo nacional y el 30% del consumo latinoamericano.

La grabación de panel, está disponible aquí:

https://us06web.zoom.us/j/87466365106

Acceso a la presentación del Prof. Xiao-Ping Zhang

https://drive.google.com/file/d/1CFwM9UuK1iOlBmMtUiyNhgG8q9blYqVT/view?usp=sharing