Sistema Agrivoltaico para Enfrentar la Sequía en Río Hurtado

¿Qué es un sistema agrivoltaico? Un sistema agrivoltaico es una solución innovadora que combina la generación de energía solar con la producción agrícola bajo paneles fotovoltaicos. Entre sus principales beneficios se encuentran:
Doble uso del suelo: permite la coexistencia de la agricultura y la producción de energía en el mismo espacio.
Eficiencia hídrica: reduce la evaporación del agua en el suelo, disminuyendo significativamente la necesidad de riego.
Protección de cultivos: mitiga el impacto del exceso de radiación solar.
Generación de energía renovable: la electricidad producida puede destinarse al sistema de riego, al consumo local o inyectarse a la red para su comercialización.

El sistema agrivoltaico de Río Hurtado

Este prototipo demostrativo busca evaluar el desempeño de un sistema agrivoltaico en las condiciones climáticas de la comuna de Río Hurtado. Está ubicado en el Monumento Natural Pichasca, en la Región de Coquimbo, y genera 6 kW peak de electricidad a partir de energía solar. La energía producida será utilizada para abastecer el Centro de Difusión Cultural de Río Hurtado y el sistema de riego de los cultivos bajo los paneles. Así, se contribuirá a reducir los costos energéticos, garantizar un suministro más estable y mejorar la eficiencia del riego tecnificado.

Primera fase: Aloe Vera como cultivo piloto

En esta etapa inicial, se seleccionó el Aloe Vera para evaluar su comportamiento bajo los paneles solares. Esta especie fue elegida por su alta tolerancia a la sombra, su bajo requerimiento hídrico y su valor comercial en la industria alimentaria, medicinal y cosmética. Gracias a estas características, el Aloe Vera representa una opción prometedora para su integración en el sistema agrivoltaico de la zona. A futuro, se evaluarán otros cultivos de interés para la comunidad local, con el objetivo de diversificar la producción agrícola y maximizar los beneficios del sistema.

Un modelo de innovación sostenible

El proyecto agrivoltaico de Río Hurtado es un ejemplo de innovación sostenible que busca demostrar cómo la energía solar y la agricultura pueden coexistir de manera eficiente. Se realizará un seguimiento trimestral del sistema y se organizarán charlas técnicas para compartir conocimientos con actores interesados, asegurando la continuidad del proyecto en función de las necesidades locales.

¡Descubre cómo la tecnología y la naturaleza pueden trabajar juntas para un futuro más sustentable!

Contacto: agrivoltaicoce@gmail.com

Sistema Agrivoltaico para Enfrentar la Sequía en Río Hurtado

¿Qué es un sistema agrivoltaico? Un sistema agrivoltaico es una solución innovadora que combina la generación de energía solar con la producción agrícola bajo paneles fotovoltaicos. Entre sus principales beneficios se encuentran:
Doble uso del suelo: permite la coexistencia de la agricultura y la producción de energía en el mismo espacio.
Eficiencia hídrica: reduce la evaporación del agua en el suelo, disminuyendo significativamente la necesidad de riego.
Protección de cultivos: mitiga el impacto del exceso de radiación solar.
Generación de energía renovable: la electricidad producida puede destinarse al sistema de riego, al consumo local o inyectarse a la red para su comercialización.

El sistema agrivoltaico de Río Hurtado

Este prototipo demostrativo busca evaluar el desempeño de un sistema agrivoltaico en las condiciones climáticas de la comuna de Río Hurtado. Está ubicado en el Monumento Natural Pichasca, en la Región de Coquimbo, y genera 6 kW peak de electricidad a partir de energía solar. La energía producida será utilizada para abastecer el Centro de Difusión Cultural de Río Hurtado y el sistema de riego de los cultivos bajo los paneles. Así, se contribuirá a reducir los costos energéticos, garantizar un suministro más estable y mejorar la eficiencia del riego tecnificado.

Primera fase: Aloe Vera como cultivo piloto

En esta etapa inicial, se seleccionó el Aloe Vera para evaluar su comportamiento bajo los paneles solares. Esta especie fue elegida por su alta tolerancia a la sombra, su bajo requerimiento hídrico y su valor comercial en la industria alimentaria, medicinal y cosmética. Gracias a estas características, el Aloe Vera representa una opción prometedora para su integración en el sistema agrivoltaico de la zona. A futuro, se evaluarán otros cultivos de interés para la comunidad local, con el objetivo de diversificar la producción agrícola y maximizar los beneficios del sistema.

Un modelo de innovación sostenible

El proyecto agrivoltaico de Río Hurtado es un ejemplo de innovación sostenible que busca demostrar cómo la energía solar y la agricultura pueden coexistir de manera eficiente. Se realizará un seguimiento trimestral del sistema y se organizarán charlas técnicas para compartir conocimientos con actores interesados, asegurando la continuidad del proyecto en función de las necesidades locales.

¡Descubre cómo la tecnología y la naturaleza pueden trabajar juntas para un futuro más sustentable!

Contacto: agrivoltaicoce@gmail.com